Monday, January 23, 2017

Una (posible) solución al problema de la seguridad en Costa Rica

Casi todos los días leo noticias o comentarios de mis amigos en Facebook sobre la situación de la seguridad en Costa Rica. Parece que cada día es peor, y que los delincuentes hacen lo que les da la gana con impunidad. A este ritmo, en un par de años nos vamos a convertir en otro Tegucigalpa o Tijuana y el pueblo no va a poder hacer ya nada para detener la carnicería.

¿O será que si puede?

¿Saben ustedes cuál es una de las razones por las que países como Japón o Alemania tienen tasas de crimen bajas?
A mi parecer, Costa Rica es un país que comparte una **característica cultural** con estos 2 países, y es algo que la ayudaría (en teoría) a mejorar su situación de seguridad.
Es un aspecto de la idiosincrasia que tal vez no le guste a mucha gente, pero que estando yo en Japón por casi 10 años, y también hablando con varias amistades de Alemania o que han vivido ahí, he notado que es similar a algo que tenemos los ticos.

Bueno, ¿y qué es ese algo?

Ese algo es lo que hace que mucha gente en estos lugares lo piense 2 veces antes de no solo cometer un crimen, sino también antes de hacer cualquier cosa que vaya en contra del bien común.
Ese algo no tiene que ver con la policía ni con violencia. No tiene que ver con la pena de muerte o con la creencia en algún "castigo divino".

A ese algo se le llama de muchas maneras dependiendo del país, pero en el caso de tiquicia creo que las palabras más sencillas para describirlo serían "ser VINAS" y "ser SAPOS".

Me explico:
Una de las cosas que sentí al poco tiempo de haber llegado a Japón es cómo la gran mayoría de la gente está pendiente de lo que la gente a su alrededor hace. Ahora, esta acción en sí es algo que me desagrada mucho, pero la manera en que se puede usar puede ser de gran utilidad para el bienestar de la sociedad en general. En lugares donde no hay cámaras de seguridad aquí, uno puede ver carteles con ojos dibujados diciendo "LO ESTAMOS VIENDO". En general uno sabe que casi siempre habrá alguien ATENTO a lo que uno está haciendo, y en caso que ese algo sea algo inapropiado, la costumbre es no llegar e increpar a la persona directamente (aunque si hay casos), sino que ir a SAPEAR a la persona, ya sea con su superior en el trabajo o bien la escuela, etc. (de ahí que en estos países se le dé tanta importancia a los uniformes, los cuales son una forma de identificar fácilmente a la gente en la calle).
La gente sapea a los niños de escuela, a los muchachos de colegio, a los choferes de taxi, y hasta a la policía. El pueblo siente que tiene el derecho de denunciar a la persona que sea cuando ven que no está haciendo algo correcto. Esto en Costa Rica me parece que era algo común hasta hace un cierto tiempo, aunque ahora se le dé más importancia al "porta mí" o al "hacerse el maje" que denota más bien un individualismo egoísta (no sé si exista uno que no lo sea).

Me contaba un amigo alemán de cómo allá mucha gente también tiene ese sentido de "cuidarnos todos por el bien común, reportando (sapeando) lo que no nos parezca apropiado. Digo yo que si en tiquicia se pudiera redirigir ese esfuerzo y ganas enormes que sentimos por andar vineando y sapeando y hablando del prójimo, hacia mejorar nuestra idea de cómo debe ser la sociedad, la presión que la gente sentiría por no ser descubierta o por no hacer cosas incorrectas ayudaría muchísimo a disminuir la impunidad con que muchos cometen faltas y delitos de varios tipos. La idea de "puta, si me está viendo el vecino fumarme este motico me voy en todas" o "si me ven parado en esta esquina por más de 5 minutos de fijo llaman a la policía" serviría como una herramienta excelente y probada ya en países que tienen índices de criminalidad muy bajos, sin necesidad de soluciones violentas al estilo gringo.

Sobre la carga psicológica que trae el sentirse observado por todo mundo, me parece que sería justificable en lugar de estar viendo cómo la sangre y el sufrimiento convierte nuestra aldea en un mierdero.

¿Por qué si países con millones y millones de habitantes más que el nuestro pueden y nosotros no? ¡Yo propongo que Costa Rica se deje caer en los brazos de las Fisgonas de Paso Ancho y utilicemos ese instinto tan desarrollado que tenemos para meternos en lo que no nos importa, y lo convirtamos en algo bueno para el país!

¿Quién se apunta?

-CG

Sunday, March 06, 2011

¿Porqué son los japoneses "fisgones"? / Why are the Japanese "nosey"?


Please scroll down for English

"La "sinrazón es menor a la razón, la razón es menor a la ley, la autoridad es más grande que la ley; pero el cielo, es supremo" Dicho de la era Tokugawa


Creo que cualquier extranjero (al menos los extranjeros occidentales) que haya vivido en Japón lo suficiente me daría la razón en una cosa: ya sea en el tren, en la calle, en los restaurantes o en el trabajo, uno tiene una sensación de estar siendo observado. En el trabajo por ejemplo no es raro que alguien me diga "qué bueno se ve ese almuerzo! estando como a 5 metros de donde estoy sentado, o que cuando voy al super a comprar algo, la gente SIEMPRE trate de ver lo que he comprado antes de ver mi cara. Al principio pensaba que eso le pasaba solo a los extranjeros, pero después de observar un rato me dí cuenta que este comportamiento es común para todos. Por supuesto que el fisgonear lo que hacen otros no es exclusivo de este país, es sólo que por mucho tiempo ignoré el importantísimo papel que esto juego en la cultura de este país. Me explico...

El sistema de control social más común desde hace muchísimo tiempo ha sido la religión. En el caso concreto de las religiones abrahámicas, la creencia de un ser que "nos ama" y al mismo tiempo ve todo lo que hacemos y nos amenaza con mandarnos al infierno si no nos comportamos como él dice ha mantenido a la mayor parte del mundo occidental "a raya" por cientos de años. Del otro lado del mundo, donde la "cristianización" (entiéndase: conquista) no tuvo tanta influencia, las élites se han valido de varias estrategias para mantener a los pueblos controlados. En el caso de Japón, existió una interesante mezcla de religión y fuerza bruta que es evidente aún en la actualidad.

El período Edo (1603-1868) fue un período de relativa "calma" después de las constantes peleas de muchísimos bandos de guerreros que intentaban controlar y unificar las islas del archipiélago nipón. Pero la paz que ocurrió durante ese tiempo se mantuvo gracias al brutal control de la familia Tokugawa que fue la que dió inicio a esta dinastía de la historia de Japón. Entre las políticas de control se conoce bastante el sankin kotai y el sistema de castas útilmente tomado del sistema neoconfuciano de China.

Quizás el sistema que afectó más la vida de los campesinos japoneses (que eran el 80% de la población) fue el conocido como "Mura-hachibu" (村八分). El término está formado por las palabras "mura" que significa "aldea" y "hachibu" que significa "ocho partes". Estas ocho partes se referían a aquellas actividades de las que cualquier persona que no siguiese las reglas de la aldea sería excluída. Dichas actividades eran: 1) matrimonios (kekkon-shiki) 2) ceremonias por la construcción de una casa nueva (shinchiku iwai), 3) ceremonias de la llegada de la mayoría de edad (seijin shiki) 4) Eventos religiosos (budistas) (houji) 5) nacimientos (akachan no tanjou) 6) reparación después de inundaciones (kouzui no shori) 7) cuidado de los enfermos (kanbyou) y 8) viajes (ryokou).
Los únicos 2 eventos en los que esas personas podían participar eran el apagado de incendios (shouka) y preparar a los muertos para los funerales (soushiki no sewa). Como podrán notar, estos dos "eventos" son los que nadie quería hacer.

Bueno, ¿y porqué aislaban a la gente de esa manera? se podrán preguntar.

Las aldeas japonesas durante esta época básicamente se administraban solas. Para los shogunes lo que pasara en estas no tenía mucha importancia, en el tanto que cada aldea pagara su correspondiente cuota de arroz y no buscara agitar el status quo. Cuando los shogunes intervenían, los castigos eran generalmente brutales (los "culpables" eran hervidos, quemados, crucificados, decapitados, cortados en 2, etc.), y no solo para el criminal o agitador, sino para toda la familia, y en algunos casos, la aldea entera. De aquí se entiende claramente el porqué todo el pueblo aislaba a cual sospechoso de cometer alguna falta. ¡Esa era la única manera en que podían salvar su propio pellejo!

Las aldeas diseñaron entonces un eficiente sistema de control, en el cual simplemente todos se observaban continuamente para evitar que alguien cometiese un crimen y entonces se corriese el riesgo de un castigo colectivo. Cada aldea tenía un grupo llamado goningumi, el cual reportaba al daimyo local. Además de esto, el shogunado tenía un grupo de espías llamados "metsuke" cuyo trabajo era básicamente fisgonear y reportar las actividades del pueblo y los dirigentes de cada aldea. Si una persona cometía alguna falta y se comprobaba que la gente alrededor de esta supo de la misma pero la ignoró o trató de ocultar, el castigo era inminente.

Una persona no podía simplemente empacar sus cosas e irse para otra aldea. Las leyes indicaban que toda persona que quisiera mudarse de aldea necesitaba un documento llamado okurijou, sin el cual la persona no podía ingresar a ningún lugar que no fuera su pueblo. La razón de esto es porque si una persona abandonaba su aldea, la cantidad de personas trabajando para cultivar el arroz y pagar los impuestos disminuía, causándole problemas al pueblo entero y al daimyo local también. Cada aldea tenía un registro detallado de la cantidad de personas, su estatus legal y afiliación religiosa (hoy en día existe algo parecido con el sistema koseki).

Después de leer esto, creo que el lector puede entender dos cosas. La primera es el porqué los japoneses inconscientemente quieren saber todo lo que la gente hace a su alrededor, y el otro es cómo la élite que ha gobernado el país desde hace muchísimo tiempo (sí, incluso en la actualidad) en realidad no le importa el bienestar del pueblo, sino el suyo propio, y que no tiene escrúpulos para deshacerse de quien sea con tal de mantener el ideal de la armonía (chouwa).

¿A ustedes qué les parece? ¿Sienten que los observan o son ustedes los que andan fisgoneando?

-----------------------------------------------------------

"Unreason is less than reason, reason is less than law, authority is greater than law, but heaven is supreme" Tokugawa saying

I think almost every foreigner (at least those from western countries) that has lived in Japan long enough would agree with me on one thing: whether inside trains, on the street, at restaurants or in the workplace, you will always have the sensation of being watched. At my job is common to hear people telling each other “hey, your lunch looks really good!”, even though they are seated far away from where the person eating lunch is. Whenever I go the supermarket, people walking in the aisles will ALWAYS look at the things I’ve bought before looking at my face. I thought at first this was a thing happening only to foreigners living here, but I later noticed this is common behavior to most Japanese. I’m not saying that prying into other people’s lives is something exclusive to this country (far from it), it’s just that for a long time I totally ignored just how important this behavior is in the culture of this country. Let me explain…

One of the most important systems for social control around the world has always been religion. In the specific case of Abrahamic religions, the belief in a superior being that “loves us” and that at the same time is watching our every move and threatens to send us to hell if we don’t behave as he commands, has kept most of the western world on check for hundreds of years. On the other side of the world (where Christianization (read: “conquer”) wasn’t too effective, the elites have used several strategies to keep people controlled. In the case of Japan, there was an interesting mix of religion and brute force that can be felt even now.

The Edo period (1603-1868) was one of relative calm, after the constant battles of the many bands of warriors attempting to bring the whole archipelago under their rule. Peace during this period could be kept mostly to the brutal control of the Tokugawa clan. Among the systems introduced by this family, the “sankin kotai” is perhaps the most well known, as well as the caste system, usefully copied from the Chinese confucianist system.

Maybe the system that affected the life of Japanese peasants (more than 80% of the population) the most was the one known as “mura-hachibu” (村八分) . This term is formed from the words mura ,meaning “village” and hachibu, meaning “eight parts”. These eight parts referred to village activities any person would be excluded from, if he or she was caught doing something “wrong”. The activities were: 1) marriages (kekkon-shiki), ceremonies for the construction of a new house (shinchiku-iwai), 3) coming-of-age ceremonies (seijin-shiki), religious events (houji), 5) births (akachan no tanjou), 6) rebuilding works after floods (kouzui no shori), 7) nursing of sick people (kanbyou), and 8) travel (ryokou).

The only two events left in which these ostracized people could join were 9) extinguishing fires (shouka) and 10) preparation of dead bodies for funerals (soushiki no sewa). As you can see these last two events were precisely those no one would normally want to do.

You could be asking yourself now, why were those people being treated in that way?

Japanese villages were mostly self-administered during that time. The shogun didn’t actually care much about what happened there, as long as each village paid their corresponding rice tax and weren’t looking to alter the status quo. When the shogun intervened, punishments were generally brutal (people found “guilty” of any crime were commonly boiled, burned, crucified, decapitated or cut in two). In some cases not only the individual, but also their families and even the whole village were punished! From this we can understand why a whole village would try to ostracize and isolate an individual. They were only trying to save their own skin!

Villages then designed a very efficient system of control, in where everybody will watch each other constantly to avoid someone would do something considered “wrong” and become subjects of collective punishment. Each village would have a group of people called goningumi (group of five), which would report to the local daimyo. Moreover, the shogunate had a group of spies called metsuke, whose work was basically to snoop around the villages and report about the activities of their people and leaders. If someone committed a crime and it could be proven that the people around knew about it or tried to cover it, punishment was imminent.

A common person could not simply pack his stuff and go to a different place. Laws indicated that anyone who wanted to move to another village would need a document called okurijou. Without this document no one could enter any village other than their own. The reasoning behind this measure was simply because if anyone decided to leave and move to a different place, there would be less people to work the fields and harvest the rice needed for taxes, causing troubles to the whole village and to the local daimyo as well. Each village had a detailed registry of the number of people, their legal status and religious affiliation (very much like the present-day koseki system).

After reading this, I think the reader can understand two things. The first is why the Japanese unconsciously try so hard to know what people around them is doing, and the other is how the ruling elite that has been in charge of the country for a long time (yes, even nowadays), actually don’t care about the well-being of their people, but theirs only, and that they have no trouble getting rid of anyone in order to keep the ideal of “chouwa” (harmony).

What do you think? Do you feel like someone is watching you all the time, or maybe you are the one enjoying being nosey?


links

http://mirai33.xanga.com/498312917/item/
http://en.wikipedia.org/wiki/Criminal_punishment_in_Edo-period_Japan
http://en.wikipedia.org/wiki/Edo_period_village
http://www.daviddfriedman.com/Academic/Course_Pages/legal_systems_very_different_10/final_papers_06/Tokugawa.html

Friday, December 31, 2010

10 years / 10 años / 10年間

I'm sitting here in front of my computer watching as the snow falls in front of my window, thinking about all the things I have experienced during the last decade. I think it's just too many things to write in one single post, so I won't even try to do it. Instead, I will just thank all the people I've met during this time (including those who are not here anymore). 10 years ago I never thought I would be where I am now, and I'm still amazed at how much I've grown as a person. I'm grateful to each and everyone of the people I've met in real life and in my "virtual" life here. Everything I am is, in part, thanks to you. I know these are not good times, but I want to be optimistic and look forward to the next 10 years so in a decade I will be able to write a new post and say "thank you", one more time.

Estoy sentado enfrente de mi computadora viendo la nieve caer y pensando sobre mis experiencias en esta última década. Me parece que son demasiadas cosas para escribir en un único post, así ni siquiera voy a intentar hacerlo. En vez de eso, solo voy a agradecer a toda la gente que he conocido durante este tiempo (incluídos los que ya no están aquí). Hace 10 años jamás pensé estar donde estoy ahora, y aún estoy sorprendido de lo que he crecido como persona. Estoy agradecido con todas y cada una de las personas que he conocido en la vida real y en esta vida "virtual". Todo lo que soy es, en parte, gracias a ustedes. Sé que no estamos en buenos tiempos, pero quiero ser optimista y tengo esperanza en estos próximos 10 años, para que dentro de una década pueda escribir un post nuevo diciéndoles "gracias" una vez más.

僕のパソコンの前に座って、この10年の経験したことについて反省していた。あまり多すぎるから一つのポストで全部入れるのをやめました。その代わりに、今まで出会ったみんなの人に感謝の気持を伝えたい(先に逝った人を含む)。10年前には僕が現在このところにいるとは遥かな夢みたい感じだった。僕の人としての成長のことに今でも驚いている。僕の全てが”本当”の人生とこの”バーチャル”人生に会った人々のいろいろな頂いたお世話と経験したことからできている。今この時代はとてもいいとは言いづらいが、ちょっと楽観的な感じでこれからの10年間に向かいたいと思っています。そしてまた10年後にみなさんにもう一回”ありがとう”って言いたい。

Friday, November 26, 2010

I'll be back soon! / ¡Estaré pronto de regreso! /

I'm planning a major overhaul for my blog, so please stay tuned!
Tengo planes para una renovación de mi blog, ¡no se lo pierdan!

Tuesday, September 28, 2010

Wednesday, May 05, 2010

Mis maquinitas / My handhelds / 私のゲーム機


Me han gustado los juegos de video desde que era un niño de escuela primaria. Si bien ahora no juego tanto como antes, trato de seguir jugando siempre que tengo tiempo. Abajo les dejo una foto y un video con algunas de mis "maquinitas"

I've liked video games ever since I was an elementary school kid. Even though I don't play now as much as I used to, I always try to play a little whenever I have the time. I left you a picture and a video with some of my handhelds.

僕は小学生時代からゲームが好きだった。現在は昔と比べてそんなに遊んでいないけど、できるだけ時間ある時やっています。以下に僕のゲーム機についての写真とビデオをアップしたのでどうぞご覧ください。




Monday, March 29, 2010

Los cerezos en flor / Cherry blossoms / 桜

¿Quién no ha escuchado de los famosos cerezos en flor japoneses? Al llegar esta época del año, es normal verlos en casi cualquier lugar donde se vaya. Desde los grandes parques hasta angostos pasadizos de las grandes ciudades, miles de árboles del género prunus esparcen los pétalos de sus flores por todo el país, para el deleite de muchos y la pesadilla de las personas a los que le toca limpiar todo.
En general, las flores de cerezo tienen una vida muy corta, no más de 2 semanas, por lo que los japoneses han aprendido a apreciar su efímera belleza y rodearla de varios simbolismos, desde la belleza de la juventud hasta la muerte de los pilotos kamikaze, los cuales pintaban pétalos de cerezo en sus aviones antes de sus misiones suicidas.
Otra práctica común en Japón es la del "hanami". Esto consiste en ir en familia o en grupos de amigos a algún parque donde hayan cerezos y sentarse debajo de los mismos para hablar y comer mientras se observan los pétalos caer (o al menos eso dicen).

En mí país, tenemos el "poró de sabana" (tabebuia rosea), el cual florece durante el mes de abril y de lejos tiene una apariencia similar al cerezo japonés. Al menos en Costa Rica, no conozco que exista una "costumbre" de hacer "picnic" debajo de estos árboles.
¿Qué cosas relacionan ustedes con la primavera? (o bien con el cambio de estaciones seca a lluviosa y viceversa).

"Roble de sabana" en una carretera costarricense / "Savannah Oak" on a Costa Rican road

---------------------------------------------
Who has not heard about the famous Japanese cherry blossoms? The sight of these flowers is very common pretty much everywhere you go during this time of the year. From big parks to narrow passageways in big cities, thousand of trees from the genus prunus scatter their petals around the whole archipelago, to the delight of many and the nightmare of those in charge of cleaning after the mess.

Generally speaking, these cherry blossoms have a very short life (around one week) so the Japanese have learned to appreciate their ephimerous beauty and to surround it with many symbolisms, going from the beauty of the youth to the death of its former soldiers (“kamikaze” pilots used to paint cherry flowers on their planes before going on their suicidal missions).

Another common practice during this time is the “hanami”. It consists of going to a park with your family, friends or coworkers and sit under the cherry to talk, eat and drink while watching the petals fall (or so they like to say...)

In my country, we have the “savannah oak” (tabebuia rosea), which bloom in April and look quite similar to the cherry trees when looked from afar. At least in Costa Rica, I haven’t heard of any “picnic” customs...

What things do you relate to Spring? (or with the change from rainy season to dry season and viceversa).