Wabi-Sabi (侘び寂び) Transitoriedad o la belleza de lo imperfecto
Se puede decir que es una cosmovisión japonesa que busca belleza en la simplicidad y aceptación de la transitoriedad de las cosas a nuestro alrededor, el deshacerse de lo innecesario. Los japoneses (tal vez no tanto como antes) encuentran belleza en cosas que para un occidental podrían parecer imperfecciones. Se asocia el wabi-sabi con ideas como la simpleza, la modestia, la asimetría, etc. Una vasija deforme, una rama torcida, una taza gastada, muestran su belleza al mostrar sus imperfecciones. Se dice que viene de los conceptos ideados por Sakyamuni (Buda) del "Tri-laksana" o las tres características de la existencia. Son conceptos bastante complicados de comprender, pero básicamente se refiere a cómo el mundo es percibido por los humanos de acuerdo a los principios de impermanencia, inexistencia del yo y de la insatisfactoriedad o sufrimiento .
En general, todo esto tiene que ver con las ideas de la liberación del mundo material y la trascendencia a una vida más simple. En nuestro mundo moderno de materialismo, búsqueda de la "perfección" (muy occidental) y apego a las cosas, se nos hace difícil aceptar ideas como estas...
Uchi-Soto (内外) "adentro-afuera, nosotros-ustedes"
Es la costumbre (no solamente japonesa, también existe en Corea y China) de dividir a las personas en grupos de "nosotros" y "ustedes". Básicamente hablando, cuando los japoneses hablan con una persona que considera "soto" (afuera) se le debe hablar de una manera cortés, al mismo tiempo refiriéndose a sí mismo o a nuestro "uchi" de una manera humilde. (Para que se hagan una idea, el idioma japonés tiene más

Cualquier extranjero o turista será siempre "soto", por lo tanto, será tratado con respeto. Si usted quiere volverse un "uchi" (como intenté yo mismo hace años) deberá entonces aprender japonés (con todas sus sutiles diferencias), priorizar la unidad del grupo sobre las aspiraciones personales, ajustarse a su rol, su posición en la "jerarquía social", etc. Hay gente que ni siquiera nacionalizándose y obteniendo un pasaporte japonés son aceptados como "nosotros". Por eso, mi consejo para todos los otaku y cualquier persona que quiera "japonizarse" es: ¡no lo hagan!, no es que sea algo malo, pero mejor sean ustedes mismos. Créanme, se ahorrarán muchas dificultades y alguna que otra lágrima...
Mono no aware (物の哀れ) "Sensibilidad hacia las cosas"
Este concepto fue ideado por Motoori Norinaga, un erudito ultranacionalista japonés del siglo 17 (por cierto, yo viví un tiempo en su ciudad natal Matsuzaka hace años, y ahí empecé a aprender sobre sus ideas). Para él (y mucha gente le creía y hasta le cree aún) la cultura japonesa estaba a la cabeza del mundo, y el resto de las culturas eran el "cuerpo". Sería la "capacidad de experimentar el mundo objetivo de una manera directa, sin recurrir al idioma ni otros mediadores. Los japoneses dicen que ellos "comprenden el mundo, identificándose directamente con él" y para eso, el idioma japonés está "especialmente diseñado" para mostrar esa conexión con el mundo (aunque como mencionó mi estimada colega bloguera sin rostro, existen palabras iguales o hasta más profundas en otros idiomas, es solo que al estar en una isla no se puede saber sobre otras gentes). Todo objeto animado o inanimado tiene un significado o una "intención" dada por los dioses. El encontrar y "sentir" ese significado es lo que hace que los japoneses sientan la "sensibilidad hacia las cosas".
En mi experiencia personal, me parece que hay algunas cosas muy buenas en estos conceptos, pero al mismo tiempo hay otras que me parecen completamente inútiles. No me gustan las personas que tratan de imponerse según ellos por su "kata-gaki" (puesto o nombre que ocupa en una empresa o grupo). Estoy de acuerdo en que hay que respetar a alguien que sepa más que uno, pero la persona que tenga un puesto más alto (aunque sea solo de nombre) sepa respetar a los demás. En mi trabajo anterior tuve bastantes problemas con gente que creía que podía imponer sus ideas solo por tener un "nombre" en su tarjeta de presentación y que salían con las peores yeguadas solo para mostrar que ellos "mandaban".
Lo más importante aquí, es aceptar que al igual que ellos pueden tener (y tienen) errores y cosas feas en su cultura, nosotros no nos salvamos. Antes de criticar una cultura o a un grupo, veámonos a nosotros mismos antes y después abramos la boca. La reflexión es lo más importante para respetar otras culturas y maneras de pensar (no quiero decir que hay que aceptarlas, pero por lo menos entenderlas dentro de sus contextos).
Hay muchos otros conceptos derivados de estos que puse aquí, pero tal vez los traté en otro post...
¿qué les pareció?
6 comments:
Wabi-Sabi es un concepto fascinante. Recuerdo que cuando era niña, había leído una descripción de una casa tradicional japonesa hecha por un occidental, quien la calificaba como "pobre". Me imaginé una casilla toda fea y sin gracia. Cuando años más tarde tuve acceso a libros de arte y estética japonesa, me di cuenta de lo absolutamente equivocada que estaba.
Muy acertado lo que dices acerca de entender las culturas en sus contextos. Uno puede estar o no de acuerdo, sentirse atraído o no, pero antes de opinar debe informarse.
Muy interesantes estos post "culturizantes". Gracias! :D
Voy a tener que buscar esa pelicula francesa...
En realidad...
La perfección es artificial o al menos inorganica ;)
Qué complicado es todo eso :s Pero viendo el video, me parece que la "japonización" les cae más fuerte a los que vienen a hacerse "sarariman"; un "dekasegi" que sólo venga a trabajar a una fábrica no creo que necesite molestarse en aprender el "lenguaje respetuoso/humilde"... (al menos yo no, jeje).
excelente movie.. me la habia comprado original
Ay Carlitos! tienes piquito de oro, como decimos por el sur.
Un beso desde Sevilla.
Post a Comment